20 de octubre de 2019

Mamá

Quienes nos conocen a mamá y a mí, dicen que me le parezco bastante. Quienes conocen sólo a una, también. Mis hermanos dicen que soy como una especie de sucursal de ella y yo evito que piensen así. Con la llegada de los audios de whatsapp, muchas veces, cierro diciendo "ya soy mi vieja" porque me voy en extensión o cantidad o dispersión. Inexorablemente, me le voy pareciendo.
Mamá es una persona muy particular. A simple vista, puede parecer una persona sencilla, pero carga en sus espaldas una vida llena de hechos desafortunados. Así y todo, tiene un sentido del humor especial. Podemos reirnos hasta el espasmo y las lágrimas con sólo dos pavadas. Cuenta, en su haber como madre, esas anécdotas o esas frases que repetimos una y otra vez cuando jugamos a imitarla. A veces, es un match entre mi hermana y yo, a ver a quién le sale mejor.
Mami tuvo 8 hijos y, asegura -lejos de ser una mamá luchona- que siempre quiso eso. Y asegura que no se arrepiente de haber decidido quedarse en casa y dejar de trabajar en el banco para pasar a trabajar de ama de casa 24/7. Si bien la situación era adversa, también creo que hizo bien. Eramos muchos y muy pequeños y era imposible sostener el ritmo de la casa.
Los años en San Clemente fueron una experiencia bastante traumática, supusieron un exilio impensado a La Costa, los 2 meses de vacaciones que se convirtieron en 29 años. Y ello tuvo un costo altísimo, que incluyó cuestiones familiares que elijo guardarme, pero que, al día de la fecha, siguen teniendo consecuencias.
En medio de esa casa semi destruida, mamá hizo lo posible para que se sintiera lo menos posible el espanto. Nos leía todas las noches. Nos cantaba canciones (o fragmentos) las noches de tormenta en las que, muertos de miedo y corridos por las goteras, dormíamos casi todos juntos repartidos entre 2 camas. Inventó platos sabrosos y nutritivos con 2 o 3 ingredientes. Con agua helada, en pleno invierno, lavó a mano nuestra ropa, hasta que se pudo comprar un lavarropas semi automático. Vivió mucha soledad y se refugió en la religión, una por la cual no festeja este día y por ello no la saludo, pero eso no implica que, a mi modo, yo no le agradezca los esfuerzos.
Se puso al hombro el tratamiento de mi diabetes y me obligó a ir a mi primer campamento, dandome una herramienta importantísima: la independencia.
Si bien las circunstancias me llevaron a ser casi su mano derecha, mi vieja me enseñó -sin hacerlo expresamente- a ser independiente y resuelta. La he visto cambiar enchufes y a resolver situaciones muy difíciles. También, apoyó cada una de las actividades que quise hacer. Rara vez decía que no.
Si bien no coincidimos en muchísimas cuestiones y modos de ver la vida, tenemos un diálogo muy fluido y podemos pasarnos horas hablando.
No somos amigas, por suerte. Mamá es mamá y yo soy hija.
Aun tengo que explicarle que no le pongo leche al mate cocido y que sé que hacer cuando tengo hipoglucemia. Que no ando sola tarde y que me se cuidar, que ya soy grande y sé que duermo pocas horas, que no se preocupe, que este es un esfuerzo más, que ya pasa. Y ya se que me va a contestar que yo no la entiendo porque no estoy en su lugar, lejos y preocupándose por todos. También me va a mandar fotos de lo que cocinó ese dia, con la respectiva receta via audio, a lo que contestaré "qué rico, pero no se cuando la voy a hacer" y mandará 5 o 6 audios más con tips que no pedí, pero acepto.
Hace mas de 15 años que abandoné su casa y, por suerte, la tecnología nos va achicando las distancias, tanto, que tengo ahora una foto de un plato enorme de milanesas recién empanadas y un mensaje preguntando: ¿serán unas buenas milanesas?
Y sí, estoy segura de que lo serán.

1 de octubre de 2019

Y si soy un sueño peleando contra la verdad


Terminé de leer una nota que le hicieron a Ignacio Montoya Carlotto y me llueve una serie de pensamientos que me acompañan hace un tiempo al respecto del derecho a la identidad.
¿Por dónde empezar? Por debidas aclaraciones del caso:
-Que una adopción sin el debido proceso judicial es ilegal y cualquiera que lo hiciere incurre en un delito, contemplado según nuestro Código Penal y en eso estamos todos de acuerdo.
-Que dados los delitos de lesa humanidad, es menester que, ante la presentación espontánea en la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y ante el pedido de parte, se tome la muestra de ADN y se coteje con el Banco de Datos Genéticos para encontrar coincidencia –o no- y que de ello se desprenda otro proceso (el de reconocimiento de la familia) y con eso también estamos de acuerdo
-Que el robo de bebés es censurable y no admite justificación alguna.
Dichas estas formalidades, prosigo.
El reportaje deja a la vista la parte de la historia que pocos quieren leer. O que pocos quieren mostrar: de un día para el otro, dejás de ser la persona que eras y tu historia familiar es otra.
De los 130 nietos recuperados, hay 130 historias distintas. Los une algo muy doloroso en común, pero la reacción de cada uno ha de ser individual y ello es lo que parece incomodar: no todos tuvieron relaciones traumáticas con sus apropiadores y, algunos, decidieron mantenerla igual, a pesar de la historia que los precede. Otros, decidieron no cambiarse el nombre por completo, otros sí y otros, como Ignacio, decidieron mantener su nombre de pila.
Es entendible que su familia haya buscado a Guido. Pasaron casi 40 años buscando a Guido y se encontraron con Ignacio. Y que Ignacio quiere seguir siendo Ignacio o Pacho.
Llevás una vida, la que sea que lleves, con un nombre, un apellido, una historia, una crianza…¿Por qué habrías de romper todo eso en un santiamén?
Lo que le pasó a Ignacio, un hombre criado muy lejos de la vorágine de Buenos Aires fue lo opuesto a lo que había vivido hasta entonces: una catarata de llamados, tapas de diarios, revistas, entrevistas, exposición…¿alguien reparó en cómo eso le iba a afectar? En la nota describe un montón de somatizaciones que padece. El cuerpo habla. El cuerpo dice “basta”.
Cuenta, con amor, cómo es la comida de Juana, su madre de crianza. Cuánto lo apoyaron con Clemente en sus proyectos. Ellos, dos personas de campo y, por lo que describe, sumisos, aceptaron adoptar ilegalmente a un bebé que les “consiguió” su patrón. Vaya uno a saber si ellos, en algún momento, se preguntaron si el chico al que estaban criando, era hijo de desaparecidos. Quizá sí y callaron. Quizá no. Imposible saberlo. Pero Ignacio habla de Juana y Clemente como sus padres y teme que vayan presos, como fueron otros apropiadores. Porque la ley es una, pero el sentimiento, otro.
Lo que me trajo hasta acá fueron algunos puntos de la nota que me llamaron poderosamente la atención. El primero, es que fue su novia quién lo puso en autos sobre su condición de adoptado, nada más ni nada menos, que el día de su cumpleaños. Me pregunto: ¿le correspondía actuar así, sin conversar previamente con sus suegros? Pienso en el derecho de uno a conocer su identidad y en el derecho a no querer saber. ¿Quería Ignacio que le arrojaran la verdad en la cara? ¿Cuántas veces avasallamos el derecho del otro de no saber echándole un fardo de verdades que nadie pidió?
Seguido de ello, pienso en sus padres, aclarándole que lo amaban y que tenían miedo a contarle la verdad. ¿A cuántos padres de chicos adoptados les pasará eso?
Luego del shock, a Ignacio lo empiezan a llamar Guido por todos lados, hasta en un libro que cuenta su historia, pero sin que él autorizara que lo llamaran así.
Ignacio dejó de ser el ignoto habitante de Olavarría para ser el “nieto 130” o “Guido Montoya Carlotto”. Su nombre, su vida, comenzó a desvanecerse, como si hubiera nacido ese día en el que le dijeron quiénes eran sus padres biológicos. A diferencia de otros, el no tenía necesidad de vincularse afectivamente con la historia, porque, según cuenta, su vida estaba bien.
Ignacio comenzó a ser el nieto de todos, porque su abuela Estela es la abuela más famosa de Argentina. Cual trofeo, lo expusieron por todos lados. No en vano, el distingue que se sintió más cómodo con la familia Montoya y no así con los Carlotto, quiénes hicieron de la causa de DDHH un negocio y se valieron de ello para obtener cargos políticos y otros etcéteras. No en vano, recalca que fue su abuela paterna la que llamó a sus padres adoptivos para agradecerles el cuidado que le brindaron a su nieto.
Sobre llovido, mojado, lo llama Maradona diciéndole que era un premio para él, IMC, conocerlo. Aun estoy anonadada con esa autoestima, querido 10.
¿Y su derecho de seguir llamándose Ignacio? Bueno…eso quizá no es tan así. Hace unos años, otro nieto recuperado, cuyo nombre no recuerdo y me disculpo, no quiso aceptar el cambio de nombre. Él no se sentía con esa identidad. Los organismos de DDHH, ofuscados. En uno de los pocos países con Ley de Identidad de Género, no te dejan mantener el nombre y apellido que tenías hasta el día en el que se descubrió que tus padres están desaparecidos. La libertad individual nos manda un abrazo y pienso en la desubjetivización de los individuos. La suerte de ellos, parece, es dicotómica: mientras bregan por conocer sus orígenes e identidad, les dicen cómo deben llamarse, negándoles la carga que implica ser alguien y llamarse de tal forma. Pasaron a ser un colectivo, “nietos recuperados”, y deben dejar su individualidad de lado o el juicio por ello es muy severo, casi acusándolos de no querer ser lo que deberían ser. ¿Acaso ahora no son? Es una suerte de intentar reescribirles la vida, llenársela de recuerdos que no tuvieron, que quizá sí debieron haber tenido pero que, tristemente no existen.
Es muy movilizante la entrevista a Ignacio. Es una invitación a reflexionar sobre el derecho a la identidad, a la autonomía sobre ella. Ignacio ahora sabe que es fruto de la relación de Puño y Laura, que lo adoptaron, irregularmente, Juana y Clemente, que el amor de ellos 4 por él nadie más lo va a conocer ni sentir, pero también sabe quién es y quién quiere ser: el mismo de siempre, pero con otro apellido.